Información general Alemania

Situación en Alemania

Alemania tiene un déficit de médicos de aproximadamente 10,0001, razón por la cual a partir del año 2012 modificó su legislación para permitir el reconocimiento de médicos graduados en el extranjero2. Desde entonces el número de médicos extranjeros ha subido año con año en Alemania. Este grupo representa 1/8 de la totalidad de médicos en Alemania3, no obstante, la demanda continúa incrementándose debido a múltiples factores4:

  1. El 60% de médicos graduados en Alemania son mujeres, de las cuales un alto porcentaje prefiere trabajar a medio tiempo.
  2. La legislación alemana es muy estricta en cuantas horas se pueden trabajar por guardia lo cual limita más la disponibilidad.
  3. Aproximadamente uno de cada 10 de los médicos graduados en Alemania no ejercen práctica clínica.

A consecuencia de estos factores, a pesar del creciente aumento de la cantidad de médicos, no se cubren las metas de demanda. Por lo cual la obtención de médicos sigue siendo una prioridad para el estado alemán.

Situación en Latinoamérica

Los países latinoamericanos producen una gran cantidad de médicos anualmente con mucha experiencia y capacidad. Lamentablemente en muchos países, la cantidad de plazas disponibles para poder ejercer una especialidad es escaza, por lo cual no es extraño ver situaciones como 500 personas disputándose 5 plazas.

Lamentablemente en nuestra región también existen ciertos criterios para obtener una plaza de residencia que poco tienen que ver con la capacidad y más con la posibilidad de influenciar decisiones. Debido a esto muchos médicos ven truncados sus sueños de poder realizar una especialidad o deben realizar otra distinta a la que desean.

Además, el sistema de salud en Latinoamérica en términos generales es precario, no se cuenta con los equipos necesarios, los horarios de trabajo son inhumanos, la carga de trabajo es punitiva y en muchos lugares no se cuenta con estabilidad y seguridad laboral.

Debido a esto muchos médicos en los últimos años han decidido emigrar hacia otros países para ejercer o realizar su especialidad. Siendo los principales Estados Unidos y España.

  • EEUU: el proceso para homologar el titulo y poder ejercer es muy caro y consumo mucho tiempo donde solo se invierte dinero. Aproximadamente el costo para el proceso dura 2 años y requiere una inversión entre 40,000-60,000 dólares. Además, para poder optar para ciertas especialidades se requieren notas altísimas, y en algunas, especialmente las quirúrgicas, es casi imposible acceder sin importar la nota obtenida. Además, las políticas migratorias de Donald Trump plantean un futuro incierto hacia este proceso.
  • España: el proceso de homologar el título es más barato, más fácil que en EEUU y es el mismo idioma. No obstante, existente una gran limitante: el cupo para médicos graduados fuera de la EU. Se aceptan solamente 300 médicos fuera de la EU. Lo que produce que la tasa real de obtener un puesto del 10%. Además, las plazas son otorgadas por la nota del examen lo que hace muchas especialidades muy difíciles de conseguir.

Homologación en Alemania

El proceso para homologar en Alemania no es para todos. La principal barrera es el idioma, es complicado y muchas veces tedioso de aprender.

En Alemania el proceso consta de dos exámenes:

  • Fachsprachenprüfung (FSP): es el examen de C1 de alemán médico. El examen consiste en realizar una anamnesis con “paciente”, luego redactar la historia clínica, presentar al paciente y contestar las preguntas de conocimiento medico sobre el paciente de los examinadores. En el examen se sobre todo la destreza con el idioma y en menor parte el conocimiento médico.
  • Kenntisprüfung (KP): examen de conocimiento. En esta prueba se examina los conocimientos médicos, sobre todo medicina interna y cirugía. Este examen es oral, por lo cual requiere un alto nivel de alemán.

Ventajas de Alemania:

  • La principal ventaja es que luego de aprobar el FSP se puede conseguir un permiso de trabajo temporal de hasta dos años, por lo cual mientras uno espera a realizar el segundo examen puede ganar dinero y mejorar en el dominio del idioma. Se paga aproximadamente entre 40-100% de lo que gana un residente de primer año en Alemania. Es importante mencionar que este tiempo no es válido para la residencia.
  • Uno puede trabajar en cualquier especialidad que se desee. El proceso para iniciar la residencia es el mismo que para aplicar un trabajo cualquiera. Uno mira una plaza disponible, aplica y obtiene el puesto. Así que ese proceso es bastante sencillo y en caso de no estar satisfecho con el hospital o la especialidad se puede cambiar fácilmente.
  • Condiciones de trabajo adecuadas: se trabaja en horario normal 7-3 o 8-4. Frecuentemente, depende de la especialidad, es necesario hacer horas extra, algunos hospitales las pagan, otros las compensan con tiempo libre.  Las guardias se pagan extra, es decir se paga cada guardia individualmente a parte del sueldo mensual. Al terminar la guardia se tiene un día libre.
  • Se tiene entre 4-6 semanas de vacaciones al año
  • Se puede optar a financiación por parte del estado a alemán para algunos cursos
  • El salario5:

Desventajas:

  • El idioma, es difícil, de lento a aprendizaje y muchas veces tedioso.
  • La burocracia alemana en algunos momentos puede ser muy frustrante, y en algunos casos arbitraria. Depende en gran parte de la persona que está a cargo de tu caso.
  • En muchos lugares el programa de residencia es poco estructurada, por lo que requiere mucho del autoaprendizaje.
  • Frecuentemente, depende de la especialidad, es necesario hacer horas extra, algunos hospitales las pagan, otros las compensan con tiempo libre.

¡Obtén gratis el Ebook: 6 pasos para la especialidad médica en Alemania!

¡No mandamos Spam!

Nach oben scrollen